Entre la guerra y el escenario: Dietmar Kumarberg de 1914 reflexiona sobre música, política y supervivencia

Entre la guerra y el escenario: Dietmar Kumarberg de 1914 reflexiona sobre música, política y supervivencia

Entrevista por Gerardo Pérez G.

El pasado 29 de octubre de 2025, en una noche marcada por la intensidad de la música y la lucha por la libertad, tuvimos la oportunidad de charlar con Dietmar Kumarberg, vocalista de la banda 1914. La conversación se llevó a cabo a través de Zoom, y las palabras fluyeron como un torrente, compartiendo no solo el arte de la música, sino también el peso de la historia que llevan sobre sus hombros.

“Tuve la oportunidad de verte en vivo este año en el festival Rockstadt en Rumania,” comenzamos. “Me impresionó mucho tu energía, el concepto del concierto y todo lo demás. ¿Cómo fue para ti poder tocar en ese hermoso festival en Rumanía?” pregunté, ansioso por conocer su perspectiva.

Dietmar sonrió, dejando entrever el orgullo de representar a su nación en un escenario internacional. “Fue bueno. Cada vez que podemos salir del país y tocar es realmente importante para nosotros. Y por supuesto, un gran festival como este, fue genial. Aunque enfrentamos muchos problemas internos en la banda, ya que tocamos con una guitarra en lugar de dos porque nuestro guitarrista está en el ejército. Pero, sí, fue bueno, un poco complicado, viajando directamente desde Ucrania y enfrentando muchos problemas en la frontera. Pero, hey, somos músicos. Estamos aquí para esto.”

Continuamos hablando, y su perspectiva sobre la audiencia en Rumanía iluminó la conversación. “La multitud fue buena, su reacción fue positiva. La gente apoyaba nuestro mensaje sobre la guerra, con comentarios como ‘fuera Putin y toda esa mierda totalitaria’. Apreciamos ese apoyo.”

Sin embargo, no todo es simple en el mundo del arte. La política y la moral se entrelazan en ocasiones, y la conversación giró hacia las críticas que enfrenta la banda. “Siempre digo que no puedes apoyar todo a la vez. Cuando das tu apoyo a un lugar, como en este caso Ucrania, estás haciendo más que muchos otros.”

Su respuesta fue contundente. “Si hablamos de la Unión Europea, para mí el apoyo a Ucrania es sentido común. Si caemos, seremos un cuello de botella para el Imperio Ruso. Estamos entre ellos y Europa, defendiendo la libertad.”

A medida que la conversación avanzaba, también tocamos temas delicados. “Apoyar a Ucrania es apoyar el mundo libre, la libertad de expresión. En Rusia, simplemente no hay libertad. La situación para muchos, incluidos los opositores políticos y las comunidades religiosas, es aterradora. Eso es lo que estamos enfrentando.”

Viribus Unitis: un grito de historia y resistencia

El próximo 14 de noviembre de 2025, 1914 lanzará su cuarto álbum de estudio, Viribus Unitis, a través del sello Napalm Records, uno de los más prestigiosos del metal internacional. El título, en latín, significa “Con fuerzas unidas”, y no solo fue el lema del emperador Francisco José I de Austria, sino también una declaración de principios para la banda: unidad, resistencia y memoria.

Tras su aclamado Where Fear and Weapons Meet (2021), el nuevo álbum promete llevar su narrativa histórica a un nivel más humano y emocional. Esta vez, el foco se centra en la vida de un soldado ucraniano durante la Primera Guerra Mundial: desde la euforia inicial y el deber militar hasta el trauma, la pérdida y la introspección que deja la guerra.

Con influencias que van desde el blackened death metal hasta el doom atmosféricoViribus Unitis combina la brutalidad con momentos de belleza melancólica. Las letras, profundamente documentadas, se basan en relatos reales y cartas de soldados.

Disciplina y compromiso son esenciales para 1914, y su proceso creativo refleja eso. “Estuve seis meses investigando en archivos, sumergiéndome en cartas de soldados y memorias de guerra. No somos una banda que hace canciones superficiales. Es mi misión contar historias y educar a la gente sobre estos eventos.”

Más que música: un legado educativo y emocional

Hablamos sobre comparaciones con otras bandas, como Sabaton, y noté la franqueza en su voz. “Sabaton es una banda de metal genérica. No profundizan en la historia. Pero lo más importante es que no tienen en cuenta el real impacto de la guerra. Para nosotros, es vital educar a nuestro público sobre estos temas.”

El interés por la banda no se limita a la música. Mientras preguntaba sobre su futuro, Dietmar compartió los retos que enfrentan para salir de Ucrania y tocar en el extranjero. “Cada concierto es una lucha por permisos y burocracia. Pero nuestra esperanza es tocar en Europa y tal vez en América Latina. El 13 de diciembre podremos tocar en México, lo cual es un gran paso.”

Al concluir la conversación, sentí una mezcla de admiración y tristeza. La música de 1914 no es solo entretenimiento; es un grito de resistencia y una llamada a la conciencia. “La guerra está más cerca de lo que creemos”, agregó mientras reflexionábamos sobre la breve pero intensa historia que viven.

Cada palabra de Dietmar Kumarberg resonó profundamente, y me quedé con la certeza de que, independientemente de lo que suceda en el futuro, la música de 1914 seguirá siendo un faro que ilumina las sombras de la historia.

CATEGORIES
Share This